Hemos ido perdiendo el idealismo frente a las máquinas: Gabriel Zaid en El Colegio Nacional


(25/08/20 ) Texto: Antimio Cruz . Foto: El Colegio Nacional . Hemos ido perdiendo el idealismo frente a las máquinas”, planteó ayer el poeta y ensayista mexicano Gabriel Zaid, de 86 años de edad, a través de un ensayo escrito y después de un largo silencio en foros públicos. Como parte de las pláticas que organiza El Colegio Nacional para todo el público, el intelectual mexicano expuso, con ironía, que ni las máquinas ni las computadoras, como las plumas, pueden completar por sí mismas las grandes faenas de la humanidad. 

Como exposición inaugural del Coloquio La Humanidad y la Máquina, el autor de libros como La máquina de cantar, Cómo leer en bicicleta Los demasiados libros, citó a varios autores del siglo XX que reflexionaron sobre las máquinas y se preguntó, con ironía, cuánto tardará y cuántos millones de dólares costará construir una computadora que opere como un cerebro natural, que se produce de manera tan agradable y del que incluso hay sobreproducción. 

Ahora nadie se ríe cuando nos ofrecen la inmortalidad electrónica. Se trata de la misma inmortalidad que alcanzó Sócrates en los diálogos reconstruidos por Platón, quien afortunadamente sí creyó en la escritura. Diálogos que podemos pasar a un cerebro electrónico para hacer vocabularios, índices, estadísticas, cotejos y ediciones, pero no podemos desentrañar el programa socrático. No para reconstruir los diálogos que Platón pensó escribir pero no escribió, ni lo que ahora nos gustaría tener con Sócrates, añadiendo al programa preguntas sobre la situación contemporánea para ver qué diría. Esa conversación sólo es posible de la manera tradicional, leyendo, pensando”, expuso Gabriel Zaid.

Para el poeta que fue miembro de la junta editorial de la Revista Vuelta, entre 1976 y 1992, la relación del ser humano frente a la máquina despierta sentimientos mitológicos que van desde la exaltación de Prometeo al pensar que el hombre es capaz de crear, como los Dioses, al poseer el fuego; hasta la ansiedad del aprendiz de brujo, que debe enfrentar a la creación que destruye al creador. 

Así se exalta o se rechaza a la escritura, la mecanografía, el teléfono, la grabación y la computación. Sócrates desconfiaba de los libros pues consideraba que la escritura atrofia el uso de la memoria y el ejercicio de la autonomía. En el extremo opuesto, ha habido religiones enteras centradas en el libro y la veneración de la escritura. Aunque, también, y por lo mismo dijo Pablo: ‘La letra mata”. 2 Corintios 3-6. Lo inerte puede volverse incontrolable, cobrar autonomía y destruir al espíritu”, dijo el escritor que durante décadas mantuvo una relación intelectual y diálogo continuo cercano con el Premio Nobel mexicano Octavio Paz.


En el mismo encuentro, coordinado por lingüista y miembro de El Colegio Nacional, Luis Fernando Lara, tuvo la participación del biólogo evolucionista Antonio Lazcano y de los filósofos Guillermo Hurtado y María Antonia González Valerio. 

En sus diferentes participaciones, los intelectuales mexicanos plantearon al público que la reflexión sobre La Humanidad y La Máquina es fundamental en la historia y no puede ser pensada en términos unívocos. 

Antonio Lazcano hizo una revisión de la historia de las ideas de las máquinas, desde la mirada de las ciencias biológicas. Habló sobre el mecanicismo en las ciencias de la vida y citó como ejemplo el trabajo que realizó en el Renacimiento Alfonso Borelli quien decidió estudiar el uso de las palancas para explicar el funcionamiento de los músculos y de los huesos. 

Lo que hace es comparar a la máquina humana con la máquina física, en donde los principios de las palancas y la distribución de fuerzas ayudan a entender cómo funciona el cuerpo humano y el movimiento de los animales”, dijo el doctor Lazcano antes de entrar a una exposición detallada sobre lo ocurrido en el siglo XX con la identificación de los mecanismos de reproducción celular y posteriormente con la comprensión de la molécula de ADN como mecanismo de transmisión de información fundamental para la formación de la vida. Añadió, también, que gracias a la noción de máquina los naturalistas comenzaron a explicar el crecimiento de los cuerpos y los movimientos de las plantas por medio de las fuerzas mecánicas e hidráulicas. “Esto fue parte importante del proceso de secularización de la comprensión de la vida”, dijo el biólogo y Premio Crónica. 

Los filósofos Guillermo Hurtado y María Antonia González Valerio expusieron preguntas importantes sobre la dimensión ética del vínculo humanidad-máquina. Hurtado tejió una reflexión en la que fue llegando a un mismo punto desde seis entradas: Qué es animalización, humanización, maquinación, desanimalización, deshumanización y desmaquinación. Y planteó la idea de un supra-humano que opera con fronteras muy diluidas entre persona y máquina. Por su parte González Valerio compartió una revisión del pensamiento del filósofo español-mexicano José Gaos, quien se preguntó, a lo largo del siglo XX sobre el lugar en que quedaba el ser humano a partir de la revolución industrial y la tecnificación de la vida, en los que se promete un proceso de liberación, pero genera efectos que podrían ser considerados exactamente lo opuesto.

El coloquio La Humanidad y la Máquina presentará una decena de conferencias más en El Colegio Nacional y puede ser observado por cualquier persona a través de las páginas de video y redes sociales de el ColNal. 

Entradas populares de este blog

Mediante prueba y error, aves construyen sus nidos

Premia MIT a mexicanos creadores de parche para úlceras por diabetes

Convenio TecSalud y J&J MedTech aprovechará simuladores quirurgicos