Piden que dinero de multas electorales apoye inclusión de mujeres a la ciencia
(30/07/20) Antimio Cruz .Durante el conversatorio Mujeres científicas de México, que este jueves reunió a las comisiones de Ciencia y Tecnología, de las cámaras de Diputados y Senadores, la ingeniera industrial y diputada Marivel Solís Barrera propuso, en nombre de legisladores de diferentes fracciones, que se dedique a la incorporación de mujeres en la ciencia el 40 por ciento de los recursos económicos que ya se entregan al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como parte de las multas aplicadas a partidos políticos por delitos electores.
Desde el año 2014 la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece, en su artículo 458 que “Los recursos obtenidos por la aplicación de sanciones económicas derivadas de infracciones cometidas por los sujetos del régimen sancionador electoral, considerados en este Libro Octavo, serán destinados al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”. Esos recursos cambian cada año, dependiendo del número de infracciones y de la existencia o no de procesos electorales federales. El intervalo de esas sanciones han sumado entre 250 y 350 millones de pesos por año (hay que considerar que muchas multas son llevadas a juicio y algunas revocadas).
El planteamiento hecho en el conversatorio sobre Mujeres científicas de México busca atacar un problema que observaron todas las participantes: en este país se estimulan muy poco las vocaciones científicas entre las niñas y adolescentes.
“
En el mismo conversatorio estuvieron Beatriz Paredes, presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado; Dolores Padierna, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; así como la nueva presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Susana Lizano; la presidenta y fundadora del Movimiento STEAM para incorporar a más niñas a la ciencia, Graciela Rojas; la Directora Adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, María del Carmen de la Peza, la secretaria de la Comisión de Equidad de Género en la Cámara de Diputados, Rocío del Pilar Villarauz y otras 19 científicas destacadas como la astrónoma Julieta Fierro; la física Julia Tagüeña; la patóloga experimental Martha Espinosa Cantellano, y la doctora en estudios latinoamericanos Diana Guillén Rodríguez, entre otras.
Techo de cristal
Además de buscar más oportunidades para que las mujeres estudien carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología y las ingenierías, las legisladoras, funcionarias de gobierno e investigadoras reunidas ayer hablaron del fenómeno llamado "techo de cristal" que significa que cada vez hay más mujeres que se gradúan de carreras científicas, pero no pueden acceder a los puestos directivos más altos o a las becas mejor remuneradas.
Dolores Padierna expuso que aunque en algunas universidades de México ya se ha alcanzado la paridad de género en la matrícula, sólo el 30 por ciento de las mujeres universitarias opta por estudios superiores en ciencia, tecnología, matemáticas o ingeniería por obstáculos que requieren una profunda transformación cultural.
La senadora Beatriz Paredes dijo que hay que celebrar las recientes reformas al Artículo 3o de la Constitución que establecen el derecho de toda la población a tener acceso a los conocimientos y beneficios del conocimiento científico, pero aclaró que esa reforma constitucional debe ser complementada con políticas y acciones que complementen la intención de la reforma, por ejemplo llamó a apoyar una estrategia específica de becas de doctorado para mujeres que actualmente estudian licenciaturas y maestrías en ciencia, además de lanzar una amplia campaña de orientación vocacional entre niñas para que estudien ciencia.
La doctora Susana Lizano dijo que sí hay algunos avances en cuanto a equidad en número, pero que al observar detalles se pueden descubrir diferencias que nos hablan del referido “techo de cristal”, por ejemplo el hecho de que en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el número de mujeres fue, en 2019, de 37.6 por ciento del total, pero en el nivel más alto del SNI, que es el Nivel 3, sólo el 22.3 por ciento son mujeres.
Carmen de la Peza dijo que uno de los objetivo actuales de Conacyt es combatir la exclusión por género u origen étnico por lo cual hay un esfuerzo por equilibrar la presencia de mujeres y hombres en las comisiones dictaminadoras de Conacyt que evalúan al Sistema Nacional de Investigadoras y los diferentes fondos de investigación.